Food security and rural development in five municipalities in the department of Caquetá and two municipalities in the department of Huila
Authors
Project 118COL01, known as “Food Security and Rural Development in 5 Municipalities of Caquetá (SADER)” and two municipalities of Huila department (currently in execution phase), aims to increase the income of 700 rural families. To achieve this purpose, it focuses on two essential strategic lines. Firstly, it seeks to ensure family food security through the adoption of agroecological practices and the creation of sustainable business models through short marketing circuits. Secondly, it focuses on providing training and support to families to promote community organization and improve productivity. It is noteworthy that this project is aligned with various strategic plans and programs at the local, national, and global levels, including the Sustainable Development Goals (SDGs) set by the United Nations in 2015, with a projection until the year 2030.
Keywords:
Rural Development, Incidence, Poverty, Food SecurityAguilera, M., Rincón, H., & Gómez, D. (2020). Bioeconomía, una alternativa de investigación en administración y afines. En M. Aguilera, H. Rincón, & D. Gómez (Eds.), Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría (pp. 193–225). Bogotá, Colombia: Editorial Uniagustiniana.
Arias, M. (2021). La agroecología: Una alternativa a la crisis ambiental en Colombia. Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, 10(1), 49–64. https://doi.org/10.18848/2474-6029/CGP/v10i01/49-64
Barbosa, E., Vargas, H., & Gómez, D. (2020). Breve estudio bibliométrico sobre economía solidaria. Cooperativismo y Desarrollo, 28(118), 1–20. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.03.0
Barbosa, E., & Gómez, D. (2021). Economía solidaria y construcción de paz. Revista Sur. https://acortar.link/fMhNPJ
Barbosa, E., Rojas, J., & Gómez, D. (2021). Prueba piloto del Plan Nacional de Fomento de la Economía Solidaria y Cooperativa Rural (PLANFES): Estudio del caso del municipio de San Antero, Córdoba, Colombia. Otra Economía: Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria, 14(25), 77–94. https://acortar.link/OoH81l
Barbosa, E., Gómez, D., & Téllez, C. (2021). Logística e internacionalización de las empresas antes y durante la pandemia del COVID-19: Breve revisión de literatura especializada. Ciencia, Economía y Negocios, 5(1), 71–96. https://acortar.link/e4y075
Bjork, B., & Solomon, D. (2012). Open access versus subscription journals: A comparison of scientific impact. BMC Medicine, 10, 73. https://doi.org/10.1186/1741-7015-10-73
Cardozo, L. (2020). Políticas de promoción de la economía social y solidaria en la comunidad mocoví Com-Caia de Recreo (Santa Fe, Argentina): La construcción de circuitos cortos de comercialización en el período 2012–2017. Sur, 3, 51–77.
Castillo, P. (2020). Circuitos cortos de comercialización de alimentos agroecológicos en Quito, Ecuador: Cooperativa Sur Siendo Redes y Sabores. Revista Verde de Agroecología e Desenvolvimento Sustentável, 15(3), 284–291.
Castro, L., Rincón, M., & Gómez, D. (2017). Educación para la salud: Una mirada desde la antropología. Revista Ciencias de la Salud, 15(1), 145–163. https://acortar.link/J3HcnH
CEPAL. (2014). Agricultura familiar y circuitos cortos: Nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición (Serie Seminarios y Conferencias, No. 77). Santiago, Chile: CEPAL.
CEPAL, FAO, & IICA. (2014). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas 2013: Una mirada hacia América Latina y el Caribe. San José, Costa Rica: CEPAL, FAO, IICA.
Dematteis, G., & Governa, F. (2005). Territorio y territorialidad en el desarrollo local: La contribución del modelo SLOT. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (39), 31–58. https://acortar.link/rl0KBk
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015a). Anexo: Saldar la deuda histórica con el campo. Marco conceptual de la Misión para la Transformación del Campo. Bogotá, Colombia: DNP.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015b). El campo colombiano: Un camino hacia el bienestar y la paz. Informe detallado de la Misión para la Transformación del Campo (Tomo 2). Bogotá, Colombia: DNP.
FAO & CEPAL. (2021). Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe: Cómo fortalecer los sistemas alimentarios urbanos (Boletín 19). Santiago, Chile: FAO y CEPAL. https://acortar.link/duQzxt
FAO. (2019). Fortalecer las políticas sectoriales para mejorar los resultados en materia de seguridad alimentaria y nutrición: Compras públicas de alimentos. https://acortar.link/XssDCY
FAO. (2018). Los 10 elementos de la agroecología: Guía para la transición hacia sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles. http://www.fao.org/3/i9037es/I9037ES.pdf
Galafassi, G. (2020). Reflexiones en torno a la mediación social de la naturaleza. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica (REVIBEC), 33, 18–36. https://acortar.link/LDDYRu
Garzón, B., Barbosa, E., & Gómez, D. (2023). Las organizaciones comunales como gestoras de reactivación económica: Mercados campesinos solidarios en el municipio El Playón, Santander. CIRIEC Colombia, (1), 245–257.
Garzón, B., Barbosa, E., & Gómez, D. (2022). Política pública en la pandemia desde la economía solidaria: Circuitos cortos de comercialización (C.C.C.) en Colombia (2020–2021). Apuntes de Economía y Sociedad, 3(1), 25–36. https://acortar.link/7HXdMs
Gómez, D. (2024). Seguridad alimentaria y desarrollo rural en cinco municipios del Caquetá (SADER). Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, 12(2), 115–126. https://doi.org/10.18848/2474-6029/CGP/v12i02/115-126
Gómez, D. (2024). La producción de alimentos para autoconsumo. Revista Multidisciplinaria Voces de América y el Caribe, 1(1), 52–79. https://acortar.link/7AxTq7
Gómez, D., Barbosa, E., & Téllez, C. (2023). Política pública en Colombia: La innovación social como estrategia de la economía solidaria (2018–2022). En Innovación social y pública: Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universidad de Chile.
Gómez, D., & Barbosa, E. (2023). Agroecología y circuitos cortos de comercialización: Enfoques en diálogo con la naturaleza. Cooperativismo y Desarrollo, 31(125), 1–19. https://acortar.link/CXwm9M
Gómez, D., & Aguirre, M. (2023). Seguridad alimentaria y desarrollo rural en cinco municipios del departamento del Caquetá, Colombia (2018–2022). Población y Desarrollo, 29(57), 75–93. https://acortar.link/oMLOaJ
Gómez, D., Aldana, K., & Rodríguez, R. (2021). Antropologías del desarrollo, enfoques alternativos y posdesarrollo: Breve revisión de conceptos y apuntes críticos. Población y Desarrollo, 27(52), 108–122. https://acortar.link/qNY6sc
Gómez, D., Barbosa, E., & Laverde, M. (2021). Los circuitos cortos de comercialización y la democracia directa en los territorios: Apuntes desde la economía solidaria. Inclusión y Desarrollo, 9(1), 3–12. https://acortar.link/m4W8Th
Gómez, D., Barbosa, E., & Merchán, Ó. (2021). La economía solidaria como dinamizadora del desarrollo rural y de la construcción de la paz en Colombia. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, 4, 219–242. https://acortar.link/ZE2sbE
Gómez, D. (2021). Sostenibilidad. Inclusión y Desarrollo, 8(1), 131–143. https://acortar.link/cer6Wg
Gómez, D., Barbosa, E., & Téllez, C. (2021). Transitions against the problems of the 21st century: The ecological economy. Asian Journal of Agricultural Extension, Economics and Sociology, 39(9), 76–84.
Gómez, D., Carranza, Y., & Ramos, C. (2016). Revisión documental: Una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Chakiñan: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (1), 46–56. https://acortar.link/Xxjiu2
Laverde, M., Almanza, C., Gómez, D., & Serrano, C. (2020). El capital relacional como recurso diferencial y valioso para las empresas. Revista Pódium, 37, 57–70. https://acortar.link/zEvXjJ
Maldonado, C. (2018). Bioeconomía, biodesarrollo y civilización: Un mapa de problemas y soluciones. En E. Leff, C. Maldonado, & H. Machado, Epistemologías del Sur para germinar alternativas de desarrollo: Debate entre Enrique Leff, Carlos Maldonado y Horacio Machado (pp. 57–81). Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.
Maldonado, C. (2017). La extraña idea del desarrollo: Genealogía de un concepto. Pensamiento Americano, 10, 144–160.
Meyer, R. (2020). Los circuitos económicos solidarios como noción referencial. Revista Economía, 72(11), 29–43. https://acortar.link/mHw54y
Ministerio de Agricultura. (2017). Lineamientos estratégicos de política pública: Agricultura campesina, familiar y comunitaria (ACFC). Bogotá, Colombia: Ministerio de Agricultura. https://acortar.link/9Mhe46
Nova, M. (2017). Tras las huellas del pensamiento y la acción social: Visibilizar el territorio, reconstruir el desarrollo. En G. Correa (Ed.), Cuadernos de seminario 7. Agrociencias y territorio (pp. 1–25). Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Otálora, A., & Vivas, O. (2017). La localidad como factor de desarrollo en la ruralidad. En G. Correa (Ed.), Cuadernos de seminario 7. Agrociencias y territorio (pp. 50–68). Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Petersen, P. (2018). Agroecology and the restoration of organic metabolisms in agrifood systems. En The Sage Handbook of Nature (pp. 1448–1467). London, England: SAGE Reference.
Raffestein, C. (1980). Por una geografía del poder [Towards a geography of power] (Y. Villagómez Velázquez, Trad. y notas). https://acortar.link/5CZQg7
Rendón, J., & Gómez, D. (2022). Paisaje, territorio y agroindustria [Landscape, territory, and agribusiness]. En L. Jaramillo (Ed.), Las agrociencias en la dimensión de paisajes sostenibles [Agrosciences in the dimension of sustainable landscapes] (Cuadernos de Seminario 13, pp. 100–125). Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Rincón, H., & Gómez, D. (2023). Cambio y aprendizaje organizacional: Revisión documental. Revista CIES, 14(2), 27–49. https://acortar.link/l8MyTe
Rodríguez, D., Laverde, M., & Pérez, E. (2021). Short commercialization circuits in local supply chains: Economic revival in the pandemic. South Asian Journal of Social Studies and Economics, 12(2), 1–10. https://doi.org/10.9734/sajsse/2021/v12i230299
Roger, P. (2014). La teoría del cambio: Síntesis metodológicas. Sinopsis de la evaluación de impacto n.º 2 [Theory of change: Methodological synthesis. Evaluation synopsis no. 2]. UNICEF. https://www.unicefirc.org/publications/pdf/Brief%202%20Theory%20of%20Change_ES.pdf
Sánchez, A., & Herrera, E. (2017). Desarrollo rural local: Un enfoque de desarrollo para el reconocimiento de la diversidad rural y los actores locales [Local rural development: A development approach for recognizing rural diversity and local actors] [Tesis de maestría, Universidad de La Salle]. https://acortar.link/aUHiWu
Saravia, R. (2020). Circuitos cortos de comercialización alimentaria: Análisis de experiencias de la Región de Valparaíso, Chile [Short food marketing circuits: Analysis of experiences in the Valparaíso Region, Chile]. Psicoperspectivas, 19(2), 1–12.
Sevilla, E., & Woodgate, G. (2002). Desarrollo rural sostenible: De la agricultura industrial a la agroecología [Sustainable rural development: From industrial agriculture to agroecology]. En M. Redclift & G. Woodgate (Coords.), Sociología del medio ambiente: Una perspectiva internacional [Sociology of the environment: An international perspective]. Madrid, España: McGraw-Hill.
Torrens, J. (2017). Hacia un desarrollo territorial incluyente [Towards inclusive territorial development]. Cuadernos de Trabajo sobre Inclusión. UPRA y FAO.
Vergara, W. (2011). Desarrollo del subdesarrollo o nueva ruralidad para Colombia: Cartografías del desarrollo rural [Development of underdevelopment or new rurality for Colombia: Cartographies of rural development]. Revista Equidad y Desarrollo, (55), 33–65. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2011/iss55/3/
Vázquez, L., & Martínez, H. (2015). Propuesta metodológica para la evaluación del proceso de reconversión agroecológica. Agroecología, 10(1), 33–47.
Vogel, I. (2012). Review of the use of ‘Theory of change’ in international development (Report No. **). Department for International Development. London, England. https://acortar.link/bLn9Wd
Copyright (c) 2024 Revista EVUlution

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Issue
Published
How to Cite
Author Biographies
María Helena Herrera Camelo, Uniagustiniana
Student in the Business Administration program at Agustiniana University and SINESA seed producer, with experience in administrative management, customer service, and team coordination and leadership.
Paula Andrea Gómez Rodelo, Uniagustiniana
Ninth-semester student in the Business Administration program at Agustiniana University and member of SINESA, with a year and a half of experience in the Research seedbed.
