Implications of a virtual learning object for teaching Spanish L2 in an indigenous community
Authors
This article analyses the pedagogical and technological implications of the design of a Virtual Learning Object (VLO) aimed at a Colombian indigenous community to support the teaching practices of Spanish as a Second Language (E2L) from an intercultural perspective. The main objective from the investigation was to design an VLO as complementary didactic material that would support the teaching of E2L in the Emberá-Chamí community of Altomira, Colombia. The VLO was built based on the integration of the methodologies proposed by Graves (1996) and Morales-Martín et al. (2016). Additionally, semi-structured interviews were conducted with the community's ethno-educators and some of the teaching materials used were reviewed. Hence, it was possible to identify the need of structuring materials to work with these communities from an intercultural perspective, responding to their reality and context, since the instruments currently used are decontextualized and addresses Spanish as the first language (L1). In addition, the importance of an interdisciplinary perspective that coherently articulates programming tools with pedagogical and didactic intentions is highlighted, involving ICTs in teaching indigenous communities, a necessary and pertinent challenge. Finally, the pedagogical and technological skills and knowledge of ethno-educators must be recognized.
Keywords:
Spanish as a second language (E2L), Virtual Learning Object (VLO), Interculturality, Pedagogy, TechnologyMinuto para Innovar. (2015, julio 28). Que es un OVA (Objeto Virtual de Aprendizaje) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=OJmmvpxKhN8
Adame-Rodríguez, S. I. (2015). Instrumento para evaluar recursos educativos digitales, LORI – AD. ResearchGate. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.4020.0164
Agray-Vargas, N. y Baralo-Ottonello, M. (2020). Enseñanza virtual de ELE: del estudio empírico a la aplicación didáctica. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 14(28), 92-112. https://doi.org/10.26378/rnlael1428395
Albán-Yánez, P. I. (2015). Análisis de las herramientas de autor eXeLearning, Cuadernia y Constructor para la implementación de contenidos de aprendizaje como estrategia de cooperación en la construcción de un software educativo multimedia [tesis de maestría]. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/4360
Álvarez-Correa, A. (2008). Aprender y enseñar español como segunda lengua elementos para la formación del profesor indígena colombiano [tesis de maestría]. Universidad Pontificia Bolivariana. http://hdl.handle.net/20.500.11912/3980
Álvarez-Montalbán, F. (2007, septiembre 26-29). El uso de material auténtico en la enseñanza de ELE [presentación en conferencia]. FIAPE. II Congreso internacional: Una lengua, muchas culturas, Granada, España. https://www.educacionyfp.gob.es/gl/dam/jcr:7a083f02-e4b6-4ad3-8341-73c5b72ac393/2007-esp-12-13alvarez-pdf.pdf
Arévalo, I., Pardo, K. y Vigil, N. (2004). Enseñanza de castellano como segunda lengua en las escuelas EBI del Perú. Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural -Área de Lenguas y Comunicación. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:b667be7f-6273-4dc7-b8ef-190cdd67b18e/2004-bv-02-03arevalo-pdf.pdf
Ballesteros-Casallas, M. A. y Nath-Muga C. A. (2021). Aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura en contextos pluriculturales. Una aproximación al potencial del hablante de lenguas indígenas en el componente escrito del español como segunda lengua [tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/54698
Barreña-Agirrebeitia, A. y Pérez-Caurel, M. (2017). La revitalización de la lengua emberá en Colombia: de la oralidad a la escritura. ONOMÁZEIN, N.º especial: Las lenguas amerindias en Iberoamérica: retos para el siglo XXI, 58-76.
Bernal, A. (2003). La educación entre la multiculturalidad y la interculturalidad. Estudios sobre Educación, (4), 85-101. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8413/1/Estudios%20Ef.pdf
Callejas-Cuervo, M., Hernández-Niño, E. J. y Pinzón-Villamil, J. N. (2011). Objetos de aprendizaje, un estado del arte. Entramado, 7(1),176-189. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265420116011
Cardona-Serrano, A. (2011). Docentes ELE que nacen y se hacen en Colombia [presentación en congreso]. II Congreso de Enseñanza del Español como Lengua Segunda y Extranjera, Universidad del Salvador, Buenos Aires.
Carneiro, R., Toscano, J. C. y Díaz, T. (Cords.). (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). https://www.researchgate.net/profile/Guillermo-Sunkel/publication/291354459_Los_Desafios_de_las_TIC_para_el_Cambio_Educativo/links/56aa6b8e08aeadd1bdcac9fb/Los-Desafios-de-las-TIC-para-el-Cambio-Educativo.pdf
Carrillo-Camargo, R. (2016). Políticas etnoeducativas y enseñanza del español. Zona Próxima, (24), 85-102. https://doi.org/10.14482/zp.24.8723
Castellanos-Villamil, Y. P. (2017). Ambiente de aprendizaje mediado por tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para fortalecer la comunicación oral en idioma español en estudiantes emberás del colegio Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero [tesis de maestría]. Universidad de La Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/34833/TESIS%20YENNY%20CASTELLANOS%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castillo-Bernal, E., Hernández-Bernal, E. y Rojas-Martínez, A. A. (2005). Los etnoeducadores: esos nuevos sujetos de la educación colombiana. Revista Colombiana de Educación, (48), 38-54. https://doi.org/10.17227/01203916.7716
Ceballos, Y., Jaramillo, I., Duque, N. D. y Niaza, C. A. (2016). Diseño y creación de recursos digitales etnoeducativos con contenido lúdico: pueblo indígena embera chamí. Revista Vínculos, 13(1), 35-44. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/vinculos/article/view/11582/12321
Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas (CONTCEPI). (2013). Perfil del Sistema Educativo Indígena Propio (S.E.I.P.). https://docplayer.es/11235228-Perfil-del-sistema-educativo-indigena-propio-s-e-i-p.html
Congreso de la República de Colombia. (1993, agosto 27). Ley 70, por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4404.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1994, febrero 08). Ley 115, por la cual se expide la ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Constitución Política de Colombia. (1991, julio 07). Gaceta Constitucional No. 116. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
Cruz-Rodríguez, E. (2014). Multiculturalismo, interculturalismo y autonomía. Estudios sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 22(43), 241-269. https://doi.org/10.24836/es.v22i43.54
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2018). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV). https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-presentacion-3ra-entrega.pdf
Domínguez-González, M. (2020). TIC que favorecen la integración del aprendizaje de las competencias en español como lengua extranjera [tesis de maestría]. Universidad de Jaén. http://tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/12202/1/DomnguezGonzlezMara_TFM_1920.pdf
Dussel, I. (2011). VII Foro Latinoamericano de Educación: aprender y enseñar en la cultura digital. Fundación Santillana.
Espejo-Olaya, M. B., Flórez-Ospina, M. del P. y Zambrano-Gómez, I. E. (2011). Tendencias de los estudios de español como lengua extranjera (ELE) en Bogotá. Lenguas en Contacto y Bilingüismo: Revista Digital, (1), 55-91. http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/174/1/05_Maria_Bernarda_otros.pdf
Forero-Villamizar, M. P. y González del Mar, J. C. (2021a). ¡Saka buma: Colombia mística! propuesta de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) intercultural para la enseñanza del español como segunda lengua (E2L) en la comunidad emberá-chamí [tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/58247
Forero-Villamizar, M. P. y González del Mar, J. C. (2021b). Saka buma: Colombia mística. https://bit.ly/SakabumaColombiaMistica
Graves, K. (1996). 2 - A framework of course development processes. En K. Graves (Ed.), Teachers as Course Developers (pp. 12-38). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511551178
Hostia, M. (2016, septiembre 13). La etnoeducación en Colombia “una mirada indígena” [entrada de blog]. La Etnoeducación. http://taemilankamer.blogspot.com/2016/09/la-etnoeducacion-en-colombia-una-mirada_38.html
Izquierdo-Barrera, M. L. (2018). Educación en contextos multiculturales: experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del Resguardo Embera Chamí - Mistrató, Risaralda – Colombia. Zona Próxima, (29), 1-22. http://dx.doi.org/10.14482/zp.29.0002
LaRosa, M. J. y Mejía-Pavony, G. R. (2013). Historia concisa de Colombia (1810-2013): una guía para lectores desprevenidos. Pontificia Universidad Javeriana – Universidad del Rosario – Ministerio de Cultura. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/42482
León-León, J., Sarmiento-Guerrero, L. P., Porras-Mancilla, J. C. y Rueda-Mejía, J. D. (2011). Implementación de objetos virtuales de aprendizaje como estrategia metodológica para la enseñanza de la lengua inglesa. Rastros Rostros, 13(25), 27-35. https://doi.org/10.16925/ra.v13i25.1447
Litwin, E. (2000). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Paidós.
Llorente, A. (2019, septiembre 07). Español: los países en que más se estudia nuestro idioma. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-49106325
Maris-Massa, S. y Pesado, P. (2012). Evaluación de la usabilidad de un objeto de aprendizaje por estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación, (8), 65-76. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/25537/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2012). Secundaria activa. Grado 6º Lenguaje. MEN. http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Secundaria_Activa/Guias_del_estudiante/Lenguaje/LG_Grado06.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339097.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2018, noviembre 16). Grupos étnicos de Colombia. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-378980.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2021, octubre 21). Escuela nueva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340089.html?_noredirect=1
Morales-Martín, L. Y., Gutiérrez-Mendoza, L. y Ariza-Nieves, L. M. (2016). Guía para el diseño de objetos virtuales de aprendizaje (OVA). Aplicación al proceso enseñanza-aprendizaje del área bajo la curva de cálculo integral. Revista Científica General José María Córdova, 14(18), 127-147. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476255360008
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación [UNESCO]. (s.f.). Recursos educativos abiertos. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/rea
Palacios-Martínez, I., Alonso-Alonso, R., Cal-Varela, M., Calvo-Benzies, Y., Fernández-Polo, F. X., Gómez-García, L., López-Rúa, P., Rodríguez-Rodríguez, Y. y Varela-Pérez, J. R. (2019). Diccionario electrónico de enseñanza y aprendizaje de lenguas. https://www.dicenlen.eu/es/diccionario/entradas/linguistica-contrastiva
Pastor-Cesteros, S. (2008). Publicaciones sobre segundas lenguas e inmigración en España: estado de la cuestión. Recursos para la Investigación en Adquisición/Aprendizaje de Segundas Lenguas, (2), 2-9. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/48782/1/2008_Pastor_Recursos-bibliograficos.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (1995, mayo 18). Decreto 804, por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-103494.html?_noredirect=1
Presidencia de la República de Colombia. (1998, junio 18). Decreto 1122, por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1861091
Ramos-Pérez, M. Á. (2020). Script-O.V.A.: diseño, desarrollo e implementación de un objeto virtual de aprendizaje como mediación tecnológica en la producción textual a partir del uso de escritura creativa [tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/22828
Rincón, G. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de didáctica de la lengua y la literatura? [Presentación de PowerPoint]. SlideShare. https://slideplayer.es/slide/4144970/
Romero-Loaiza, F., Ramos Pancho, A., González-Ramírez, G. y Bedoya Tamayo, D. Y. (2008). La enseñanza del español como segunda lengua. Un estudio de caso con niños nasa y embera-chamí. Universidad Tecnológica de Pereira/Colciencias/CRIC. https://doi.org/10.13140/2.1.3464.8967
Romero-Rozo, J. I. y Vargas-Moreno, S. J. (2016). La oralidad en español segunda lengua con niños indígenas: encuentro intercultural en un contexto urbano [tesis de maestría]. Universidad Libre. https://hdl.handle.net/10901/8275
Sánchez-López, S. Y. (2014). Estado del arte sobre el español como segunda lengua en Colombia. Lenguas en Contacto y Bilingüismo: Revista Digital, (1), 1-47. https://www.caroycuervo.gov.co/revista/documentos/Estado%20del%20arte%20sobre%20el%20espanol%20como%20lengua%20extranjera.pdf
Santos-Gargallo, I. (2015). Lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. ARCO/LIBROS, S. L.
Tomlinson, B. (2012). Materials development for language learning and teaching. Language Teaching, 45(2), 143-179. https://doi.org/10.1017/S0261444811000528
Vez, J. M. (2011). La investigación en didáctica de las lenguas extranjeras. Educativo Siglo XXI, 29(1), 81-108. https://revistas.um.es/educatio/article/view/119881
Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento, 24(46), 39-50. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4663/3641
Copyright (c) 2023 Universitaria Agustiniana

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Issue
Published
How to Cite
Author Biographies
Martha Patricia Forero Villamizar
Licenciada en lengua castellana, inglés y francés de la Universidad de La Salle. Diplomada en la enseñanza del español como lengua extranjera de la Universidad de La Salle. Magistra en lingüística aplicada del español como lengua extranjera de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Josimar Carolina González del Mar, Liceo de Colombia Bilingüe
Licenciada en comunicación social de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Licenciada en educación, mención idiomas modernos, de la Universidad del Zulia. Magistra en lingüística aplicada del español como lengua extranjera de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Lizeth Donoso Herrera, Pontificia Universidad Javeriana
Ph.D en Lingüística, didáctica de las lenguas; Magister en Estudios Literarios. Licenciada en Español y Lenguas Extranjeras.